» Ir al portal nuevo de Microjuris    OK

Aprueban medida que crea Comisión Permanente para revisar códigos de construcción

15 de mayo de 2012
COMPARTIR
Rep. Carlos J. Méndez
Rep. Carlos J. Méndez

Con el propósito de mantener al día las regulaciones relacionadas a diseño y construcción sismo resistente, huracanes o incendios, la Cámara de Representantes aprobó ayer con 33 votos a favor y 13 en contra, un proyecto para crear la «Comisión Permanente para la Evaluación y Revisión de los Códigos de Construcción» (P.C. 3815).

La legislación, sometida por la presidenta del Cuerpo, Jenniffer González Colón y la delegación de la mayoría parlamentaria, menciona que los códigos uniformes de la edificación proporcionan las normas mínimas para salvaguardar la vida, salud, prosperidad y bienestar público, regulando y controlando el diseño de construcción y calidad de materiales, entre otras, de las edificaciones en la Isla.

La medida, además, incluye establecer los propósitos, composición, organización, funciones, deberes y facultades de lo que sería la Comisión Permanente.

El proyecto de la líder cameral refuerza el nuevo Código de Construcción de Puerto Rico que entró en vigor el primero de marzo de 2011.

«Esta medida crea una Comisión para la evaluación permanente del Código, que está dirigido a garantizar la seguridad de la vida humana y la calidad de la construcción», menciona.

El presidente de la Comisión de Desarrollo Económico, Planificación, Comercio, Industria y Telecomunicaciones, José Luis (Nuno) López Muñoz, recomendó la aprobación del proyecto, señalando que se tomaron en consideración las opiniones de 13 grupos del Gobierno y la empresa privada al momento de evaluar el mismo.

Entre las opiniones fueron consideradas las de la Junta de Planificación, el Colegio de Ingenieros y Agrimensores, el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas, la Asociación de Contratistas Generales, la Asociación de Constructores de Hogares y las agencias gubernamentales concernientes a la construcción.

Por otro lado, el Cuerpo también aprobó el proyecto cameral 3730, del presidente de la Comisión de Salud, José Torres Zamora, para prohibir la venta de todo producto o químico que contenga marihuana sintética o «canabiniode sintético» y/o sus derivados.

La pieza, que fue favorecida con 46 votos, concede al Departamento del Asuntos al Consumidor (DACO) la facultad de multar a todo comercio que incumpla con esta Ley.

El representante indica en la medida que la llamada «marihuana sintética» o «marihuana falsa» ya fue prohibida en 18 estados de Estados Unidos y en varios países.

Torres Zamora dijo que «recientemente, ha salido a la luz pública que productos derivados de la marihuana o cannabis sintético está siendo utilizado por jóvenes. El creciente uso de la marihuana sintética ha ocasionado un aumento en las visitas a la sala de emergencia y de llamadas a los centros de control por envenenamiento.

Entre los efectos perjudiciales de salud asociados al uso del cannabis se encuentran las convulsiones, alucinaciones, comportamiento paranoide, náusea, vómito, aceleración del ritmo cardiaco y aumento de la presión sanguínea».

El legislador expresó su preocupación por la proliferación en la venta de estas sustancias en Puerto Rico y que la rapidez de la proliferación de los mismos puede atribuirse a su fácil acceso en innumerables establecimientos comerciales y gasolineras.

También fue aprobado otro proyecto del representante Torres Zamora (P.C. 3883), para enmendar el «Código de Seguros de Salud de Puerto Rico», a los fines de incluir los procesos de contratación entre la Administración de Seguros de Salud (ASES) y las aseguradoras.

Sostuvo en la medida de su autoría, que también fue avalada con 46 votos, se han levantado inquietudes sobre la implementación de la legislación y reglamentación del Código de Seguros de Salud referente a cómo este aplica al Programa MI Salud, ya que de manera expresa establece que la jurisdicción sobre el Código de Seguros de Salud recae sobre el Comisionado de Seguros de Puerto Rico.

Por tal razón, indicó es vital que se establezca de forma explícita el lenguaje relacionado a la aplicabilidad de este Capítulo sobre el Plan Mi Salud, de modo, que no existan trabas en la aplicabilidad y funcionamiento del Código de Seguiros de Salud.

De igual manera, con 46 votos fue favorecido un proyecto (P.C. 3625), para enmendar la «Ley para la Reforma del Proceso de Permisos de Puerto Rico»; a fin de disponer para la creación de Juntas Adjudicativas Municipales en los Municipios Autónomos con Jerarquía de la I a la V.

La intención según destaca su autor, el representante López Muñoz, es continuar reconociendo el pleno desarrollo de la autonomía municipal, es necesario ampliar el ámbito de los Municipios Autónomos en los procesos de planificación y permisos. De esta manera, se integran y reconocen principios básicos de la Ley de Municipios Autónomos y de la Ley para la Reforma del Proceso de Permisos. La medida recibió 44 votos a favor y 2 en contra.

Asimismo, el proyecto cameral 3771 del representante David Bonilla Cortés, para enmendar la Ley 89-1955, que creó al Instituto de Cultura Puertorriqueña, y otorgarle nuevas responsabilidades a la entidad en cuanto a la creación y administración de museos en función recibió 46 votos.

Por último, el Cuerpo aprobó un grupo de resoluciones por la cantidad de $12,800, en reasignaciones para mejoras permanentes y obras a la Administración de Servicios Generales y el municipio de Bayamón.

La Cámara recesó sus trabajos hasta el jueves, 17 de mayo de 2012, a las 11:00 de la mañana.

Powered by Microjuris.com