» Ir al portal nuevo de Microjuris OK
Por la Lcda. Nayla R. Melamed-Torres
El pasado 27 de marzo de 2025, la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico llevó a cabo un conversatorio de salud mental. Un variado grupo de panelistas pudieron ofrecer su experiencia y opiniones sobre los procesos de salud mental, tanto bajo los procedimientos de las salas especializadas de salud mental del Poder Judicial, como también desde el enfoque de las salas especializadas de las cortes de drogas. El grupo de panelistas estuvo encabezado por el Licenciado Carlos Gil- Ayala quien ofreció un caviar de expresiones desde los derechos específicos hasta la obligación del Estado en ofrecer estos servicios como parte de la necesidad de tratar el problema. También insistió en remover el estigmatiza que social y culturalmente hemos promovido por décadas.
De otro lado, la audiencia se pudo enriquecer con la exposición de la profesora Wanda Cruz Ayala sobre el beneficio de las salas especializadas y la disminución de las puertas giratorias cuando se ofrece el tratamiento de manera especializada e integral. La necesidad de servicios es un problema real que repercute en la sociedad y se refleja a diario por falta de un tratamiento costo eficiente. Las estadísticas de la población de miembros correccional que sufren enfermedades mentales y que actualmente se encuentran confinados sin tratamiento es alarmante.
El conversatorio también se benefició de la trabajadora social, la señora Carmen Jiménez Franco, quien es la directora clínica del Hospital Panamericano, uno de los principales centros de salud mental de nuestro país. En esencia, Jiménez Franco detalló el vasto problema de disponibilidad de centros de servicio para la continuidad de tratamiento. Esto, pues porque los pacientes o participantes no logran una adherencia efectiva a los tratamientos una vez son dados de alta de las instituciones. La social enfatizó que el hacinamiento y la poca disponibilidad de los hogares para tratamiento compulsorio restrictivo minaba significativamente el progreso de los participantes y aumentaba la frustración de los familiares que volvían a revictimizarse en el mismo proceso.
Finalmente, también participó como panelista el señor José Rodríguez Rodríguez quien fungió como coordinador de las salas especializadas por más de veinte años en el TPI de la región judicial de Caguas. El señor Rodríguez esbozó sobre los beneficios de las salas especializadas y las ventajas de tener enfoques terapéuticos como fin rehabilitador. Añadió que, si bien tenemos la ventaja de la promoción de estas salas, falta mucho por educar tanto a los participantes, familiares y a la comunidad.
También se dieron cita un variado grupo de audiencia, donde destacaron estudiantes de derecho, profesionales de la salud, familiares que han atravesado procesos de salud mental y participantes rehabilitados. Entre el dialogo ensordecedor de voces pidiendo ayuda y promoviendo soluciones, podemos colegir en que, nos falta mucho por hacer. Aunque tengamos la legislación disponible, como bien se repitió aquella noche, es nuestro deber hacer que las cosas pasen.