» Ir al portal nuevo de Microjuris OK
La Junta de Supervisión y Administración Financiera solicitó que se establezca un diálogo multisectorial para atender la pérdida poblacional de Puerto Rico y sus efectos en las políticas públicas que se establecen.
Según un webinar reseñado en el más reciente vlog en el portal de la Junta de Supervisión, titulado «Transiciones demográficas en Puerto Rico: migración y el envejecimiento de la población», ante esta realidad urge que se usen la políticas públicas correctas.
«Estos cambios afectan nuestra economía. Afectan nuestro sistema de salud. Afectan nuestro sistema educativo. Afectan nuestro presupuesto global», dijo el director ejecutivo de la Junta de Supervisión, Robert F. Mujica Jr.
Los profesores Hernando Mattei y Angélica Rosario Santos, de la Universidad de Puerto Rico, y Amilcar Matos Moreno, de la Universidad del Estado de Pennsylvania participaron del webinar dirigido por el director ejecutivo asociado de la Junta de Supervisión, Arnaldo Cruz.
Los catedráticos indicaron que desde 2005 es poca la migración desde Estados Unidos a Puerto Rico, y que la migración interestatal de Puerto Rico y la migración desde el extranjero se encuentran entre las más bajas de cualquier otra jurisdicción estadounidense.
La población de Puerto Rico se ha achicado en un 13.73% entre 2000 y 2020, de 3.8 millones a 3.2 millones, siendo el periodo de mayor pérdida poblacional entre 2010 y 2020 con una merma de 455,928 personas.
«Este patrón va a continuar hasta 2030 si no hay cambios en las políticas demográficas de Puerto Rico», dijo Rosario.
La situación se complica porque, aunque en Puerto Rico siempre hubo personas abandonando la Isla, esta pérdida poblacional se complica por la baja natalidad, porque las familias puertorriqueñas tienen menos hijos. «Ha habido un colapso en el número de nacimientos de alrededor de 60.000 en 2000 a menos de 18,000 en 2022», indicó Rosario Santos.
Lo que ha ocurrido es un enorme envejecimiento de la población de Puerto Rico, con el resultado de que ante la pérdida poblacional ese sector no tiene el apoyo suficiente
«Puerto Rico se convirtió rápidamente en una población «superenvejecida», como Japón. En Japón, se necesitaron 20 años para duplicar la población de 65 años o más. «Puerto Rico lo hizo en 10 años», dijo Matos Moreno.
Los profesores exhortaron a que se desarrollen políticas públicas que fomenten que más personas vengan a vivir a Puerto Rico.
Sin embargo, en un video colocado como parte del blog, el economista Joaquín Villamil exhortó a no ver la pérdida poblacional como un problema.
«Debemos ver la población menor como una condición con la que tenemos que trabajar porque va a ser muy difícil revertir la tendencia que ha llevado a Puerto Rico (a esta población)... no es levantar las manos y decir ‘ah es un problema porque hay menos gente’. No, podemos manejar esto. Pero debemos prepararnos, tener políticas específicas que reconozcan que estamos en una jurisdicción con menos gente», afirmó.