» Ir al portal nuevo de Microjuris    OK

Proponen cambiar el marco legal de la impericia médica

12 de mayo de 2025
COMPARTIR

Por Daniel Rivera Vargas 

El profesor Charles Zeno Santiago explicó que un proyecto de ley, que está en consideración por la Legislatura, maneja de forma incorrecta un asunto de injusticia en casos de impericia médica.

Se trata del Proyecto del Senado 43, que propone eliminar el actual artículo 1541 y reenumerar el 1540 del Código Civil de 2020 y que alteraría la responsabilidad de los hospitales en casos de demandas civiles.

El catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, cuyo tema de tesis doctoral fue un estudio comparado sobre la responsabilidad vicaria entre patronos y empleados, explicó que el actual Código Civil impone una responsabilidad absoluta a los hospitales si un médico causa alguna lesión a un paciente en sus instalaciones, por lo que los pacientes tienen mejores opciones a la hora de ir judicialmente en un caso de daños y perjuicios.

«Eso ha causado un revuelo entre abogados que atienden hospitales y empresas de seguros», dijo Zeno Santiago.

Según el profesor, surge este proyecto de ley 53 que le quita a las instituciones médicas esa responsabilidad objetiva, y la convierte en vicaria, o sea dándole a los hospitales la oportunidad de distanciarse de la reclamación del paciente y  pone a los hospitales en la misma posición que demandados con un deber de cuidado, como el tutor del tutelado, cuando en el caso de estas instituciones hay un beneficio económico y el paciente no conoce los pormenores del tipo de relación contractual entre ese galeno y el hospital.

"Están poniendo la responsabilidad igual a la de los padres con los hijos, eso sería injusto para las víctimas", sostuvo Zeno.

El proyecto enfrenta oposición de diversas formas. Por ejemplo, el Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico (CAAPR) se ha expresado opuesto a aprobar la medida y dejar el estado de derecho conforme el actual Código Civil, dijo Zeno, que desde una óptica diferente a la del Colegio entiende que el proyecto se podría aprobar, pero con enmiendas para que haya «un buen balance».

Explicó que la ley vigente tiene un problema porque como está aprobada mezcla diferentes tipos de responsabilidad, la presunta y la vicaria. Una enmienda al proyecto sería creando unas subdivisiones en las responsabilidades para eliminar esa confusión.

Los hospitales sí deberían caer en un modelo vicario, o con derecho de nivelación, donde puedan reclamarle al galeno en una acción posterior lo que hayan tenido que indemnizar al demandante, indicó. No obstante, destacó que debe ser con una redacción corregida en la que quede claro cuándo  se trata de una responsabilidad presunta,  absoluta, y vicaria.

«El dilema aquí es si es injusta (la responsabilidad absoluta para) las instituciones hospitalarias, con todo lo que ha pasado en el país [...] Una situación más de justicia es un punto intermedio», añadió.

Si no se acepta su propuesta de subdividir en presuntas y vicarias, Zeno propone como alternativa reenumerar el artículo para colocar la responsabilidad de los hospitales en el estilo vicario.

No se trata de un tema nuevo en el ordenamiento puertorriqueño porque tan reciente como en el 2021 el Tribunal Supremo de Puerto Rico discutió estas diferencias en el caso Pérez Hernández v. Lares Med., 207 DPR 965 (2021). También ha sido trabajado por académicos como el propio profesor Zeno en su libro de 2024 sobre la Responsabilidad Civil Extracontractual en Puerto Rico, dijo en la entrevista.

De otra parte, Zeno exhortóa estar pendiente de un segundo proyecto de ley relacionado con la Responsabilidad Civil Extracontractual En este caso, es el Proyecto del Senado 56, que pretende cambiar la responsabilidad de los cocausantes en Puerto Rico, del estado de derecho vigente hace casi un siglo, en el que se presume la solidaridad de un cocausante a que sea mancomunada.

Zeno comentó que esto fue una propuesta que se discutió durante el análisis del proyecto que derogaría el Código Civil de 1930, pero finalmente por la oposición de numerosos sectores no fue aprobada. Sin embargo, se esta legislando nuevamente para incluir este cambio.

Powered by Microjuris.com